Reparto Costes Indirectos Fabricación Excel

Reparto Costes Indirectos Fabricación Excel.

Una de las dudas que tienen muchas empresas a la hora de calcular costes de fabricación es si incluir o no los costes indirectos relacionados con la fabricación, es decir, dejando fuera el resto de los costes de estructura (administración, comercial. Financieros…)

Lo más sencillo para una empresa es calcular únicamente los costes directos, ya sea en un método presupuestado o real.

Los costes directos de fabricación son aquellos relacionados con el objeto de costes “producto”, es decir, aquellos costes que el objeto de costes consume directamente, principalmente materias primas que son procesadas para elaborar el producto final, envases para almacenar el producto elaborado y ya menos frecuente la mano de obra directa empleada.

La utilización de la mano de obra es cada vez menos frecuente ya que actualmente la mayoría de los procesos productivos están automatizados por máquinas o robots.

No es lo mismo que un operario ponga una pieza directamente en el proceso de elaboración de una bicicleta a que lo haga una máquina.

No es lo mismo a efectos de costes.

Si la pieza la pone el operario, el coste es relativamente sencillo de calcular, podemos tomar el coste total anual del operario y dividirlo por el número de horas previstas que va a trabajar en un año, de esta forma calculamos el coste por hora de este operario.

Si el operario destina a modo de ejemplo 10 minutos en colocar una pieza en la bicicleta el cálculo es sencillo, calculamos el coste por hora en minutos y multiplicamos este coste unitario por la unida de tiempo que consume el empleado, en este caso 10 minutos para la colocación de la pieza.

Pero actualmente debido a la automatización de los procesos productivos las empresas son más intensivas en maquinaria que en mano de obra directa.

Ahora lo normal es que una máquina sea la que se encargue de colocar la pieza a la bicicleta en lugar de que lo haga el empleado.

El cálculo de costes de una máquina no es tan sencillo como el del empleado, ya que una máquina puede tener costes directos como por ejemplo la amortización, energía, reparaciones, mantenimientos, limpieza… pero también tiene costes indirectos importantes. Los costes indirectos son aquellos que no se pueden asignar de una forma directa y clara al objeto de costes, en este caso la máquina.

Por ejemplo, si un empleado pasa el 100% del tiempo trabajando en una máquina su coste es directo a la máquina, sin embargo el coste es indirecto al producto, ya que lo habitual es que esa máquina no fabrique únicamente un producto específico sino que pueda fabricar varios, por lo que el reparto del coste del empleado a los productos no puede ser directo sino que se debe utilizar un método de reparto.

También puede ocurrir que el empleado trabaje un porcentaje de su tiempo a cada máquina y otro porcentaje de tiempo a tareas administrativas, este tiempo que no trabaja en las máquinas se puede asignar a un centro de costes “general de fabricación”.

Este centro de costes “general de fabricación” es como un cajón desastre de todos aquellos recursos que no se pueden imputar directamente a los objetos de costes o centros de costes “máquinas”

Pongamos por ejemplo el empleado Responsable de Fabricación, esa figura no destina porcentaje de su tiempo a trabajar directamente en una máquina, su tiempo lo destina a muchísimas tareas como programación y planificación, control, supervisión, formación, resolución de problemas, reporting a la dirección… Por lo tanto, no tiene sentido asignar tiempo directamente a máquinas si estas no lo consumen. Lo normal es que su coste vaya al centro de costes “general de fabricación”

Así que tenemos costes directos asignados a máquinas y otros costes que están en otros centros auxiliares como puede ser general de fabricación, mantenimiento, ingeniería, calidad…

Estos centros de costes auxiliares repartirán sus costes a las máquinas en función de un criterio de reparto lógico, cada centro puede tener su criterio.

Una vez las máquinas han recibido costes de los centros auxiliares, ¿Qué hacemos con sus costes?

¿Asignamos los costes de las máquinas a los productos o no?

Si el coste es bastante representativo a nivel de producto tal vez valga la pena incluirlo.

Supongamos que el coste del producto elaborado está compuesto por un 60% de materias primas y un 40% de coste del reparto de las máquinas, en este caso es posible que valga la pena incluirlo a efectos de un mayor control del margen y del precio de venta.

Si el coste máquina supone un 2% del coste total del producto, ¿vale la pena incluirlo? Pues dependerá de muchos factores, si los márgenes del sector son muy estrechos tal vez valga la pena, si los márgenes son amplios es posible que el esfuerzo del cálculo de los costes máquina no compense el aporte que puedan proporcionar al análisis y al control.

 

¿Cuál es el mejor criterio para repartir los costes de las máquinas a los productos?

El más utilizado son las horas-máquina ya que es fácil de medir y bastante representativo del consumo que hacen los productos de la misma. Además, es una forma de poder comparar costes unitarios entre ellas.

En alguna empresa que tenían una serie de máquinas que realizaban los mismos procesos los costes unitarios por hora de las más nuevas era muy inferior a las más viejas.

Ya que las más viejas eran menos eficientes por lo que necesitan más horas para hacer el mismo trabajo que las nuevas y consumían más energía, mantenimiento y reparaciones que las nuevas.

Por lo tanto, dependiendo de la importancia del coste de las máquinas que son costes indirectos a los productos, valdrá la pena asignarlo o no mediante el criterio de reparto “horas-máquina”

Este cálculo de costes indirectos es difícil que se incluya en algún sofware de gestión empresarial ya que normalmente es una metodología artesanal y personalizada para cada empresa.

En el caso por ejemplo del ERP ODOO hay un campo que es coste hora-máquina que se puede utilizar para asignar este coste a cada operación de los procesos de elaboración de un producto final. Lo que no hace ODOO es calcular ese coste por hora máquina. Esto lo tendrás que calcular por tu cuenta.

Ya que el cálculo de costes hora-máquina utiliza costes previstos, sería inviable y poco efectivo utilizar costes reales, lo normal es utilizar Excel para la realización de esta metodología.

 

Aquí te dejo algunos vídeos de ejemplo de cálculo y de aplicación de la metodología para el reparto de costes indirectos de fabricación con Excel.

Sistema Cálculo de Costes Fabricación M7. La solución para los Costes Indirectos

Cálculo de Costes Fabricación Empresas Alimentación M10 con Excel

Análisis Rentabilidad de Órdenes de Fabricación. Cálculo COSTES Indirectos por Procesos

Sistema Presupuesto Costes Fabricación e Ingresos Excel versión M6

COSTES de FABRICACIÓN Sistema cálculo avanzado

Ejemplo Plantilla Excel Cálculo Costes Reales Fabricación Vs Presupuestados

Para más información sobre cálculo de costes hay un gran número de artículos en mi web que puedes descubrir más abajo y aquí puedes ver algunos ejemplos de contabilidad de costes o cálculo de costes de productos o servicios y proyectos.

Más información sobre Cálculo, Control y Análisis de Costes y Rentabilidades

Visita todos los vídeos publicados en mi Canal de YouTube 

Free Download Excel Templates for financial and management control

managementcontroller

Información Servicio ODOO & Controlling DESCARGA AQUÍ

Información Servicio Controlling (Control Gestión y Financiero) DESCARGA AQUÍ

Información Servicio Gestión Control Presupuestario DESCARGA AQUÍ

Consultor Funcional ERP ODOO y Controller (Control de Gestión & Controlling)

Dani Granero

Dani Consultor Controller y ODOO

Más INFO y formas de Contacto